domingo, 6 de noviembre de 2022

CAMPAÑA DE EXPLORACION “LECHERINES 2022”

 Campaña espeleológica en la Zona Kárstica de LECHERINES 2022 (Borau, Huesca)

Enclavado en el Macizo del Aspe, en el Pirineo Central, el Sistema Lecherines constituye uno de los grandes complejos subterráneos aragoneses, desarrollándose actualmente bajo los términos municipales de Borau, donde se abren todas sus bocas, y de Villanúa, donde drena las aguas el sistema.

Sectores de estudio de la zona kárstica

A lo largo del 2022 en la zona kárstica de Lecherines se ha continuado con la campaña de exploración espeleológica. En ella han participado 24 personas de 3 grupos espeleológicos, y se han obteniendo unos resultados muy satisfactorios y prometedores. Se ha podido seguir descendiendo varias cavidades del Sector A y ha aumentado en más de un kilómetro y medio de galerías topografiadas el Sistema Lecherines-Baste, alcanzando los 36.291 metros de desarrollo topografiado.

Zonas del Sistema Lecherines establecidas como objetivos de trabajo para 2022

Durante los meses de junio y julio se efectuaron diversas incursiones de fines de semana a la zona, transportando material y explorando y topografiando diversas cavidades de la misma. Así mismo en el mes de agosto se ha realizado un campamento continuo de 10 días en la zona kárstica, donde se han realizado diversos trabajos tanto en el interior como en el exterior de las cavidades. Como en otras ocasiones el campo base lo constituyo el refugio López Huici, a 2030m de altitud. Durante los meses de septiembre y octubre, también se realizaron diversos trabajos en la zona kárstica, con una incursión de 4 días en la Sima del Baste.

Refugio López Huici

Sima de las Tormentas

Los mejores resultados de la campaña -con 5 incursiones de grupos de espeleólogos, alguna de ellas de 6 días de permanencia- se han obtenido en la Sima del Baste (A-113), donde se han hallado y topografiado nuevas galerías y pozos, cortocircuitando varios sectores de la cavidad. Durante los días del campamento, y la posterior incursión de 4 días en octubre, se trabajó principalmente en 2 sectores de la sima. 

Equipo antes de acceder a la Sima del Baste

En el inferior, correspondiente a la cota -550m: se terminó de explorar la Galería Contradictoria; se localizó otra vía que comunica la Sala del Eco con la Galería Paranoica; se pudieron explorar nuevos conductos de grandes dimensiones ascendentes en dirección norte (Galería Moruna), que han sido conectados con la Sala del Copón, que y supondrá un ahorro de tiempo y esfuerzo en los futuros trabajos del Vivac Paranoico; y una extenuante y larga escalada ha permitido hallar un amplio tubo de presión con buenas perspectivas. En relación al otro sector de la cavidad, correspondiente a la cota -400m: se exploró y topografió un ramal ascendente de la Galería Sostenida; se localizó un nuevo acceso al ramal de la Picota; y se acondicionó y preparó un nuevo vivac en la Galería Gordum. Para dar más seguridad en la progresión por la cavidad, en la misma se ha terminado de reinstalar con material inoxidable los Pozos de las Despeleotadas y se ha ensanchado algún conducto comprometido, para agilizar la evacuación de un posible lesionado.

Galería de los Treinta (-500m) Sima del Baste

Vivac Copón (-400m) Sima del Baste

Galerías Quesum (-250m) Sima del Baste

Vivac Paranoico (-550m) Sima del Baste

Galería del Ajo (-520m) Sima del Baste

Sector del Eco (-500m) Sima del Baste

Comunicación TEDRA desde Vivac Paranoico (-550m)

Equipo en boca de Sima del Baste tras seis días de incursión

Escalada de acceso a Galería Fosfatina (-490m) Sima del Baste

Vivac Copón (-400m) Sima del Baste

Simultáneamente a los trabajos en la Sima del Baste, durante la campaña también se trabajó en otras 4 cavidades: Cueva de Lecherin Bajo (A-111), A-36, A-15 y Ojo de las Blancas (P-3)

En la A-111 se efectuaron varias incursiones, terminando la exploración de varias verticales de la Galería Gordacos, y desinstalando varios pasamanos y diversas cuerdas de la zona del Pasamanos Fantasma. La espeleometría actual de la cavidad es de 4.985 metros de desarrollo y 166 metros de desnivel. Dada su cercanía a las galerías de la Sima del Baste, se espera en próximas campañas llegar a conectar las dos cavidades.

Trabajo de gabinete en refugio López Huici

En relación al Ojo de las Blancas (P-3), se volvió a revisar la cavidad buscando continuación. Ya que la inspección fue infructuosa, la cavidad se dio por terminada y se desequiparon todas las cuerdas de sus dificultades interiores.

Accediendo al Ojo de las Blancas

Conducto interior del Ojo de las Blancas

En la cavidad A-36, en la parte media de la zona A, se han podido alcanzar los 157m de profundidad. La exploración se ha deteniendo en un estrecho e infranqueable meandro con corriente de aire. Se espera que su futuro ensanchamiento en próximas incursiones conduzca a las Galerías Quesum de la Sima del Baste. 

Sima de las Tormentas (A-36)

En cuanto a la A-15 se pudo superar el gran tapón de nieve que durante los últimos 12 años ha impedido el acceso a su interior. Se ha iniciado la reexploración de la sima, accediendo a una gran ventana de hielo fósil en la parte final del P40 de la cavidad.

Boca de Sima A-15

Escalada en base P40 de Sima A-15

Entre los trabajos en el exterior, se efectuaron diversas pruebas de conexión con el sistema de comunicación TEDRA (aparatos de comunicación usando la conductividad del terreno), entre la superficie y los vivac interiores del Sistema Lecherines y de la Sima del Baste.

Como en otras campañas, durante los días del campamento se ha colaborado con el Instituto Pirenaico de Ecología. En esta ocasión se recogieron cerca de una veintena de muestras de agua a diferentes cotas y cavidades de la zona.

En cuanto al tema de seguridad, durante esta campaña se ha realizado en la Sima del Baste un ejercicio de espeleosocorro, en el que han participado 40 especialistas.

Ejercicio evacuación camilla en Sima del Baste

Como conclusión, una campaña espeleológica con buenos resultados. Con una cavidad, la Sima del Baste, que seguirá impulsando la exploración y estudio de la zona kárstica, y permitirá profundizar en el conocimiento hidrológico del macizo.


Asociaciones espeleológicas PARTICIPANTES

·        Centro Espeleología de Aragón

·        Ranidae Espeleoclub (Algallón)

·        Seccion Espeleología Cas (Ainsa)

Apoyados y respaldados desde los primeros años por la “Federación Aragonesa de Espeleología”, los diversos trabajos en la zona kárstica no se habrían podido realizar de no haber contado con la colaboración de diversos entidades y organismos

  • Ayuntamiento de Borau
  • Ayuntamiento de Villanúa
  • Parque Natural de los Valles Occidentales
  • Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Aragón
  • Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón
  • Instituto universitario de Investigación en Ingeniería de Aragón. Universidad de Zaragoza
  • Instituto Pirenaico de Ecología
  • Departamento Paleontología. Universidad de Zaragoza


jueves, 26 de agosto de 2021

ARAGÓN SUBTERRÁNEO - Nº 3. Monografía "Cavidades y Arte Rupestre de Salvatierra de Esca"

 

A finales del pasado julio nuestra asociación ha editado el tercer número de la revista “Aragón Subterráneo”.


Con este tercer número de Aragón Subterráneo, queremos continuar dando a conocer el patrimonio subterráneo del subsuelo aragonés. En esta ocasión, queremos dedicar íntegramente el volumen a las campañas de prospección y exploración realizadas en el término municipal de del Salvatierra de Esca y mostrar los resultados obtenidos en ellas.



El resultado de los trabajos realizados ha arrojado la exploración y topografía de 29 cavidades de cierto recorrido o interés arqueológico, y la de una decena de abrigos con manifestaciones de arte rupestre.




Dentro de estos trabajos de prospección y exploración, debemos resaltar los hallazgos de diversos restos óseos humanos en alguna de las cavidades, y también, la localización y hallazgo en los alrededores de la denominada Foz de Forniellos de diversos lugares con dichas manifestaciones de arte rupestre esquemática posiblemente de época post-neolítica. Estamos seguros de que estos trabajos de campo desarrollados por el Centro de Espeleología de Aragón serán paso previo para un profundo estudio y análisis de toda esta zona de Forniellos, que pondrá de manifiesto la importancia y gran significado de la misma como lugar de hábitat y culto de nuestros ancestros.






Este tercer boletín nace con la ayuda de la Federación Aragonesa de Espeleología, el Ayuntamiento de Salvatierra de Esca, la Comarca de la Jacetania y de la Institución de Fernando el Católico, a las cuales estamos agradecidos.

La revista en encuadernación rústica, consta de 98 páginas a todo color. También está disponible en formato PDF.

Podéis descargarlo aquí: Aragón Subterráneo Nº 3

sábado, 31 de octubre de 2020

CAMPAÑA DE EXPLORACION “LECHERINES 2020”

 Campaña espeleológica en la Zona Kárstica de LECHERINES 2020 (Borau, Huesca)

El Sistema Lecherines constituye uno de los grandes complejos subterráneos aragoneses en el Pirineo Central. Enclavado en el Macizo del Aspe, se desarrolla actualmente bajo los términos municipales de Borau, donde se abren todas sus bocas, y de Villanúa, donde drena las aguas el sistema.

Ortofoto con proyección del Sistema Lecherines
Con círculo blanco se indica el lugar de conexión de la Sima del Baste con el Sistema

A lo largo del 2020 en la zona kárstica de Lecherines se ha continuado, de forma muy restringida debido a las restricciones sanitarias extraordinarias de este año (Covid-19), con la campaña de exploración espeleológica.

Participantes del campamento en el refugio López Huici

En ella han participado más de 22 personas de 5 grupos espeleológicos, y se han obteniendo unos resultados muy satisfactorios, pudiendo conectar al Sistema Lecherines la Sima del Baste, cavidad principal de la zona A de absorción. Con ello se ha conseguido obtener un sistema subterráneo de más de 33 km.

Equipo al regresar a la superficie por la Cavidad C-12, después de 7 días de incursión al Sistema y haber logrado la conexión

Preparando la comida de ataque en el refugio López Huici

Durante el año se efectuaron diversas incursiones de fines de semana a la zona de los Lecherines, transportando material y explorando y topografiando diversas cavidades de la zona. Así mismo se ha realizando un campamento continuo de 9 días en la zona kárstica, donde se han hecho diversos trabajos tanto en el interior como en el exterior de las cavidades. Como en otras ocasiones el campo base lo constituyo el refugio López Huici, a 2030 m de altitud.

Entramado de cuerdas en la boca de la Cavidad A-15, para su posterior cubrición y evitar la penetración de nieve en la misma

Durante los días del campamento se trabajo principalmente en 2 sectores de la Sima del Baste: en el correspondiente a la cota -700m, en la que se obtuvo el enlace con el Sistema Lecherines, y en el correspondiente a la cota -250m, donde se termino de topografiar la Sala Ramposa. Fuera del Baste, se efectúo una incursión a la Cueva de Lecherin Bajo (A-111), acompañando al bioespeleologo Pau Balart, donde se detectaron e identificaron 5 especies diferentes de troglobios.

Comunicación TEDRA desde desde vivac Paranóico (-580m)

Aphaenops ochsi cabidochei (Cueva de Lecherín Bajo))

Entre los trabajos en el exterior, se efectuaron diversas pruebas de conexión con el sistema de comunicación TEDRA (aparatos de comunicación usando la conductividad del terreno), buscando los emplazamiento más idóneas para la conexión con los vivac interiores del Sistema Lecherines y de la Sima del Baste.

Vivac Paranócio (-580m). Sima del Baste

Galería Paranóica (-600m). Sima del Baste


Cabecera del Pozo "Tour Du Vivacs" (P125)(-630m). Sima del Baste

Vivac Paranócio (-580m). Sima del Baste

Equipo después de lograr la conexión de la Sima del Baste con el Sistema Lecherines (-844m)

Galería de la Niña (-860m). Sistema Lecherines

Sala CEA (-850m). Sistema Lecherines

Escalada en Sala CEA (-850m). Sistema Lecherines

Pozo Salvaje (P82) (-8680m). Sistema Lecherines

Trabajos de mantenimiento en refugio López Huici

Refugio después del pintado exterior

Como conclusión, una campaña espeleológica “anómala” por causas sanitarias, en la que se ha obtenido la muy ansiada conexión del Sistema Lecherines con el campo de lapiaz del Sector A de absorción. Ésta se ha logrado después de más de 25 años de trabajos de investigación en la zona. Después de esta unión, el desarrollo topografiado del Sistema Lecherines es de 33.040 metros.

Asociaciones espeleológicas PARTICIPANTES

  • Centro Espeleología de Aragón
  • Ranidae Espeleoclub (Algallón)
  • Seccion Espeleología Cas (Ainsa)
  • Espeleo Club Muntanyenc Barcelonès
  • Exploraciones Subterráneas Proteus (Cantabria)

Apoyados y respaldados desde los primeros años por la “Federación Aragonesa de Espeleología”, los diversos trabajos en la zona kárstica no se habrían podido realizar de no haber contado con la colaboración de diversos entidades y organismos

  • Ayuntamiento de Borau
  • Ayuntamiento de Villanúa
  • Parque Natural del los Valles Occidentales
  • Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Aragón
  • Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón
  • Instituto universitario de Investigación en Ingeniería de Aragón. Universidad de Zaragoza
  • Departamento Paleontología. Universidad de Zaragoza

domingo, 15 de diciembre de 2019

ARAGÓN SUBTERRÁNEO - Nº 2. Monografía "Sistema de Lecherines"

 A finales del pasado mes de noviembre nuestra asociación ha editado el segundo número de la revista “Aragón Subterráneo”.


Este número de Aragón Subterráneo está dedicado monográficamente a la exploración y estudio de la zona kárstica de Lecherines, enclavada dentro de los términos municipales de Borau y Villanúa, en el pirineo oscense; y por donde han discurrido durante más de 30 años diferentes generaciones de espeleólogos aragoneses, y donde se han llegado a alcanzar más de 40 km de conductos subterráneos explorados.


En este segundo volumen de Aragón Subterráneo pretendemos dar a conocer los hallazgos más novedosos del Sistema, entre los que se encuentra la Sima del Baste (A-113), así como recordar las primeras campañas y toda la evolución en las técnicas empleadas. Además de su potencial espeleológico, el sistema de Lecherines está siendo objeto de estudio por parte de científicos de diferentes áreas. Por ello, haremos una revisión de la  Paleontología de la zona y los estudios relacionados con el Bucardo y el Oso Pardo. También os hablaremos de la importancia prehistórica e histórica de la zona, y en qué consisten los estudios de Paleoambiente a través de las secuencias de hielo fósil realizados en diferentes cavidades del sistema.







Este segundo boletín nace con la ayuda de la Federación Aragonesa de Espeleología, del Ayuntamiento de Borau y del Ayuntamiento de Villanúa, a los cuales estamos agradecidos.

La revista en encuadernación rústica, consta de 94 páginas a todo color. También está disponible en formato PDF. Podéis descargarlo aquí.

Podéis descargarlo aquí: Aragón Subterráneo Nº 2